Armonías Ancestrales

Construyendo juntos un futuro ambientalmente sostenible

Proyecto ganador de la Beca de programación en Artes Plásticas y Visuales Red Galería Santa Fe

Services
Client
Galería Santa Fé y MAMU
Year
2024
Reto

¿Cómo conectamos con nuestras raíces sanamos nuestras montañas?

Tras el devastador incendio en los Cerros Orientales de Bogotá, surgió un desafío crucial: ¿cómo podemos reconectar con nuestro patrimonio natural de una manera respetuosa y significativa?

  • La integración de prácticas ambientales tradicionales guiadas por comunidades indígenas.
  • La construcción de puentes entre la identidad urbana bogotana y nuestras raíces ancestrales
  • Un enfoque no invasivo que respeta el proceso natural de regeneración.

Descubre cómo estamos tejiendo estos lazos entre ciudad y montaña, entre presente y ancestralidad, visitando nuestra página web: Armonías Ancestrales Website

Juntos, podemos ser parte de la sanación y reconexión con nuestros cerros tutelares.

Goal

Armonías Ancestrales: Un ritual colectivo de sanación

A través de cuatro momentos transformadores:

Las Cenizas
Proyecciones generativas del bosque devastado se entrelazan con rituales guiados por sabedores ancestrales. Los sonidos capturados de los cerros y performances colectivos nos conectan con el dolor de la pérdida.

Los Brotes
La creación de «árboles activadores» por los participantes cataliza el cambio. Las primeras señales de vida emergen en las proyecciones mientras el espacio sonoro evoluciona, marcando el inicio de la regeneración.

El Renacer
Performances somáticos y enseñanzas de la OPIAC guían nuestra reconexión con la naturaleza. Las instalaciones interactivas responden a la presencia de los visitantes, fusionando sus siluetas con el bosque en crecimiento.

La Reforestación
El espacio alcanza su máxima transformación: proyecciones de un bosque vibrante, intervenciones sonoras inmersivas y una colección de obras colectivas que celebran la resiliencia de nuestros cerros.

Una experiencia viva que, como el bosque mismo, se regenera y transforma con cada ritual, cada visitante y cada momento compartido.

El resultado

Una instalación artística multisensorial que transformará el parqueadero del MAMU durante agosto de 2024.

A través de proyecciones generativas, performances rituales, paisajes sonoros y creación colectiva, la obra evoluciona como el bosque mismo: desde las cenizas de los incendios hasta su plena regeneración. Los visitantes no solo presenciarán esta transformación, sino que serán parte activa de ella mediante la creación de «árboles activadores», participación en rituales ancestrales y su propia interacción con el espacio, donde sus siluetas se fusionan con el bosque digital en constante cambio.

Next project
Transformando la conciencia global sobre la Amazonía y sus pueblos indígenas.